top of page

La práctica reflexiva

  • Foto del escritor: Semilla UCM
    Semilla UCM
  • 12 dic 2020
  • 4 Min. de lectura

En publicaciones anteriores hablamos sobre la importancia del rol del profesor (en este caso coach) en cuanto a el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes con talento académico. En esto se evidencia la necesidad de diferenciar entre lo realizado tanto en las labores pedagógicas sujetas a un currículo ordinario, como también en las labores profesionales en las cuales se desenvuelven los diferentes coaches, apuntando a un modelo de enseñanza inductivo. Es aquí donde radica la necesidad de considerar y establecer instancias que desarrollen las competencias y capacidades de los propios docentes en el proceso de enseñanza. Como respuesta a esta problemática se encuentra la “práctica reflexiva”, la cual se define como el proceso de aprender a través de la experiencia y a través de ella, para así obtener nuevos conocimientos sobre uno mismo y de las propias acciones. De acuerdo a Finlay (2008) este proceso consta de un ciclo que debe ser repetido constantemente:



- Enseñar


- Autoevaluar el efecto que la enseñanza ha tenido en el aprendizaje


- Considerar nuevas formas de enseñar, las cuales pueden mejorar la calidad del aprendizaje.


- Implementar las ideas en la práctica.


- Repetir el proceso


(Finlay, 2008)


La reflexión como tal, es una parte básica del proceso de enseñanza y aprendizaje, su objetivo apunta a hacer que los coaches sean más conscientes de su propio conocimiento profesional y de sus acciones mediante el desafiar constantemente los supuestos vivenciados diariamente en la práctica, evaluando críticamente las propias respuestas ante las situaciones experimentadas. El proceso de reflexión motiva a trabajar con otros, ya que en esta interacción puede mejorar la práctica y recurrir a otros para obtener apoyo, así como también compartir experiencias con el fin que todos los estudiantes aprendan de manera más eficaz, ya que el aprendizaje desde su concepción se podrá adaptar a ellos.

Dentro de la investigación relacionada a la práctica reflexiva, Gibbs (1998) desarrolló un modelo cíclico basado en seis etapas, las cuales van desde una descripción de la experiencia hasta conclusiones y consideraciones para eventos futuros. Este modelo toma el concepto de la práctica reflexiva desde el “aprender haciendo”, yendo más allá y alentando a los coaches a reflexionar sobre sus propios pensamientos y sentimientos. El ciclo de seis etapas consta de secciones perfectamente definidas:




1 Descripción: En esta sección el coach debe describir claramente la experiencia, debe ser un relato fáctico de lo que sucedió en el aula. No debería ser analítico en esta etapa.


2 Sentimientos: Esta sección motiva al coach a explorar cualquier pensamiento o sentimiento vivenciado al momento del evento. Aquí se deben explorar los sentimientos y dar ejemplos que hagan referencia directa a la experiencia de enseñanza. Es importante que el coach sea honesto con como se siente, incluso si estos sentimientos pueden ser negativos. Solo una vez que se han identificado los sentimientos, es posible implementar estrategias para superar estas barreras.


3 Evaluación: La sección de evaluación le da la oportunidad al coach de discutir los resultados positivos y analizar la práctica. También es importante considerar las áreas necesarias para el desarrollo y los elementos que no funcionaron según lo planeado inicialmente. Esta evaluación debe considerar tanto el aprendizaje del profesional como el de los estudiantes.


4 Análisis: Esta sección es donde el coach da sentido a la experiencia. Considera en qué punto esta experiencia pudo haber ayudado o entorpecido el aprendizaje. Es una etapa cuando el profesional se refiere a cualquier literatura o investigación relevante para ayudar a darle sentido a la experiencia. Por ejemplo, si sintió que las instrucciones que dio no estaban claras, puede consultar una investigación sobre como comunicarse de manera efectiva.


5 Conclusión: En esta etapa, el coach agrupa todas las ideas. Debe, en conjunto con los demás, entender que es necesario mejorar y explorar ideas adicionales sobre como hacerlo basándose en una investigación más amplia.


6 Plan de acción: Durante esta etapa final, el coach resume todos los elementos revisados anteriormente en el ciclo y crea un plan paso a paso para la nueva experiencia de aprendizaje. El coach identificará que conservará, qué desarrollará y que hará de forma distinta. El plan de acción también puede describir los próximos pasos necesarios para superar cualquier barrera, por ejemplo, inscribirse en un curso u observar a otro colega.


(Gibbs, 1998)


El modelo propuesto por Gibbs delimita las primeras tres secciones en el “¿qué pasó?”, y las tres últimas en dar sentido a la experiencia, y como el coach, como profesor, puede mejorar la situación.


¿Cuáles son los beneficios de la práctica reflexiva?


- Ayudar a crear coaches seguros de sí mismos.

- Asegurar que los coaches son responsables de sí mismos y de sus estudiantes.

- Fomentar la innovación mediante la adaptación y la experimentación en la enseñanza.

- Fomentar el compromiso del coach, desafiando su propia práctica justificando y racionalizando las decisiones tomadas.

- Beneficio colectivo, mediante la creación de un ambiente que ayude a los estudiantes y coaches a innovar, ser más seguros, comprometidos y responsables.

La creación de instancias que fomenten la práctica reflexiva contribuye a que la educación de talentos académicos sea facilitada por profesionales que no necesariamente tienen la pedagogía como profesión, nutriéndose de la experiencia y los procesos colectivos vivenciados por las diferentes personas que integran el cuerpo docente. Lo cual hace directa referencia a lo que se comenzó a implementar durante el desarrollo del actual semestre en el programa de educación de talentos Semilla UCM.


Finlay, Linda (2008). Reflecting on ‘Reflective practice’. Practice-based Professional Learning Paper 52, The Open University.

Gibbs, G. (1998). Learning by doing; a guide to learning and learning methods.

 
 
 

Comments


logo solo.png
bottom of page