Aprendizaje inductivo y problemas reales.
- Semilla UCM
- 26 nov 2020
- 6 Min. de lectura
El aprendizaje orientado a la solución de problemas reales
De acuerdo con lo propuesto por Renzulli (1997) en su modelo triádico de enriquecimiento, los esfuerzos tanto de los profesores como de los estudiantes apuntan a potenciar y desarrollar conocimientos y habilidades mediante un modelo de aprendizaje inductivo, el cual tiene como objetivo plantear y trabajar en la solución de problemas de la vida real.
Modelo de aprendizaje inductivo
El modelo inductivo representa la clase de aprendizaje que ocurre regularmente fuera de las aulas formales en sitios tales como los laboratorios de investigación, los estudios de los artistas y teatros, los escenarios de películas y videos, las oficinas de negocios, las agencias de servicios y casi cualquier actividad extracurricular en la que se persiguen productos, rendimientos o servicios. Los nombres más estrechamente asociados con el aprendizaje inductivo son John Dewey, María Montessori y Jerome Bruner. El tipo de aprendizaje defendido por estos teóricos puede resumirse como conocimiento y destrezas de adquisición extraídas de la investigación y de las actividades creativas que están caracterizadas por tres requisitos:
- Primero, hay una personalización del tópico o problema –los estudiantes están haciendo el trabajo porque quieren hacerlo–.
- Segundo, los alumnos están usando métodos de investigación o producción creativa que se aproximan al modus operandi de la práctica profesional, aunque la metodología se use a un nivel más básico que la utilizada por los investigadores adultos, los directores de películas o los emprendedores de negocios.
- Tercero, el trabajo se orienta a producir beneficios o servicios que tengan un impacto en un público determinado.
La información (el contenido) y las habilidades (procesos) que sustentan las situaciones de aprendizaje inductivo están basadas en la necesidad de saber y de hacer como requisitos. Por ejemplo, cualquier cosa que resulta del aprendizaje en un laboratorio de investigación es de uso inmediato. Así pues, buscar información nueva, hacer experimentos, analizar los resultados o preparar un informe son tareas enfocadas al presente más que al futuro. Incluso la cantidad de tiempo dedicada a un proyecto particular no puede estar determinada o fijada de antemano, porque la naturaleza del problema y los obstáculos desconocidos que podemos encontrar previenen contra horarios–calendarios predeterminados de forma rígida (Renzulli 2010).
Los problemas del mundo real definidos
El término “problemas del mundo real” ha sido planteado y utilizado fácil y libremente en los círculos educativos, y actualmente se ha convertido en poco más que un cliché sin sentido. Debido a que gran parte del enfoque de aprendizaje enfocado en el talento académico se centra en la búsqueda de problemas de la vida real, nos sentimos obligados a dar una definición tan precisa como sea posible sobre este término, frecuentemente utilizado pero, a menudo, evasivo (e ilusorio). Un concepto clave en la organización y reparto de servicios para este tipo de aprendizaje es la aplicación. El aprendizaje de alto nivel consiste en aplicar el conocimiento relevante, las habilidades de investigación, las de pensamiento crítico y creativo y las interpersonales para la solución de problemas de la vida diaria. Pero ¿Qué hace que un problema sea real? Definimos un problema real según cuatro elementos esenciales (Renzulli, 2010).
1. Personalización del problema. Primero, un problema de la vida real requiere un marco personal de referencia para el individuo o grupo que busca la solución del mismo. En otras palabras, el problema debe implicar un compromiso emocional o interno hacia la acción, además de un interés cognitivo o escolar o simplemente querer descubrir más sobre algo. Un problema real para un individuo o grupo puede no serlo para otros. Por ejemplo, afirmar que el calentamiento global o el crimen urbano son problemas reales no los hace reales para un individuo o grupo, a menos que ellos decidan hacer algo para tratar el problema. Por estas razones, los profesores deben evitar asignar problemas. Los profesores pueden ayudar en la búsqueda y enfoque del problema, pero los estudiantes en la clase deben ser los principales responsables de tomar la decisión para seleccionar el problema y las formas en las que se continuará. Esta auto–selección provee el sentido de la propiedad o pertenencia y compromiso necesario para trabajar en el desarrollo de un producto o servicio durante un periodo largo de tiempo. Los profesores y otros adultos pueden proporcionar orientación, pero deben evitar cruzar la línea que separa las sugerencias de la prescripción. Las divisiones de trabajo en los grupos de estudiantes les permiten especializarse en algún aspecto del problema y producto, incrementando las oportunidades para que los estudiantes pongan un sello personal en un problema o producto dado.
2. Respuestas abiertas al problema. Un segundo elemento esencial de los problemas de la vida real es que no tienen una solución existente o única para los grupos o individuos que están tratando el problema. Si ya existiera una solución acordada, que ya fuera correcta, o una estrategia prescrita para resolver el problema existente, entonces sería más apropiado clasificarlo como un ejercicio de entrenamiento. Incluso simulaciones basadas en aproximaciones a los acontecimientos de la vida real están consideradas como ejercicios de entrenamiento si su mayor propósito es enseñar un determinado contenido o habilidad de pensamiento. Los profesionales resuelven problemas para lograr cambio en las acciones, actitudes o creencias de un público determinado, o porque quieren aportar algo nuevo al progreso de las ciencias, las artes, las humanidades u otras áreas de la productividad humana. Usamos la palabra nuevo aquí en un sentido local más que global. No es necesario para los jóvenes hacer aportaciones que sean nuevas para toda la humanidad. Replicar estudios que han sido hechos muchas veces puede ser nuevo en un sentido relativo si están basados en una recolección nueva de datos o un nuevo giro que hace el estudio diferente del trabajo de otros. Por ejemplo, un grupo de jóvenes que recoge, analiza y hace un informe con los datos sobre los hábitos de ver televisión en su comunidad estarían aportando información nueva, en un sentido local, incluso cuando estudios similares ya se han hecho en otras comunidades.
3. Metodología auténtica y contenido avanzado. El tercer elemento esencial de un problema de la vida real es que éste se trata mediante métodos auténticos que aplican contenido avanzado –esto es, empleando la metodología, el conocimiento y los materiales típicamente usados por investigadores y productores creativos en varias disciplinas. Los profesores deberían pedir a los estudiantes que asumieran el rol de profesionales en activo para desarrollar las habilidades de investigadores de primera mano cuando aplican conocimientos y contenidos punteros del área de estudio. Estos roles y habilidades pueden estar a un nivel menos avanzado que el de los profesionales (periodistas, historiadores, artistas, medioambientalistas, directores de cine u otras profesiones), pero son claramente diferentes del rol tradicional del estudiante como aprendiz. Es crítico utilizar métodos auténticos porque una de las metas del aprendizaje inductivo es ayudar a los jóvenes a ampliar sus habilidades más allá del tipo de productos que con frecuencia resultan cuando los maestros y los estudiantes entienden la investigación sólo como el buscar y reportar información.
4. Público auténtico. El último elemento esencial de los problemas de la vida real es que están dirigidos hacia un público real. Una audiencia real es la parte más importante de la razón de ser de la práctica profesional sobre la que se fundamenta este modelo de enseñanza–aprendizaje. Los profesionales originan productos creativos para clientes y audiencias específicas. Los escritores esperan influir en el pensamiento y en las emociones de sus lectores, los científicos investigan para encontrar formas mejores de curar una enfermedad u ofrecer mejores productos, y los artistas crean productos para enriquecer las vidas de aquellos que contemplan su trabajo. Los alumnos también necesitan desarrollar su trabajo para una audiencia real. Ésta puede cambiar según el trabajo evoluciona, pero sirve como diana o blanco para conceder una finalidad y dirección al trabajo. Cualquier profesor que haya estado trabajando en la producción de un concierto u obra escolar sabe cómo los participantes en la noche del estreno centran su preparación, precisión y calidad en la actuación. La misma búsqueda de la excelencia puede encontrarse en grupos responsables de publicar el periódico escolar, el libro de la promoción, o desarrollar un proyecto de acción comunitaria. La percepción de tener audiencia contribuye mucho al compromiso con la tarea y a la preocupación por la excelencia.
(Renzulli, 2010)
RENZULLI, J. S. & REIS, S. M. (1997). The schoolwide enrichment model: A how–to guide for educational excellence. Mansfield Center, CT: Creative Learning Press.
RENZULLI, Joseph S. (2010). El rol del profesor en el desarrollo del talento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1),33-40.[fecha de Consulta 20 de Noviembre de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2170/217014922004
Comentarios